Cuatro formas de historia de la comunicación (Eduardo Gutiérrez)
Eduardo Gutiérrez ha realizado una investigación para lograr entender las preguntas que constantemente se presentan sobre la comunicación, mostrándonos aquí cuatro posturas diferentes regidas por Rymond Williams, Peter Burke, Roger Chartier y Armand Mattelart.
Rymon Williams
Contemplo asuntos comunistas por mucho tiempo, y con esto sustentó sus estudios de mediología y sociología contemporánea, en donde la cultura y el análisis es lo más importante. Rymond interpreta la historia de la comunicación como lo que resulto de la historia de la materialidad, la tecnología y las formas de producción social, es decir que la tecnología se configura a partir de los usos que le hombre le da y esto influenciara la parte social, psicológica y emocional de la persona, somos nosotros mismo los encargados de darle tal valor a la tecnología a raíz de nuestro uso hacia ella, orientación marxista, relación entre estructura y superesctructura.
Peter Burke
Investigo sobre la edad media y sobre la historia cultural, afirma que la comunicación es la historia de los medios de comunicación, es decir que los mass-medias tienen gran poder sobre las personas en sus aspectos políticos, en la economía, y personal, y las decisiones que toman. Hablar y callar, formas de historia cultural, de Gutemberg a internet, estudia como los medios de comunicación tiene efectos sobre la sociedad, aparece el problema de la esfera pública y con ello el asunto de la configuración de los fenómenos políticos.
Roger Chartier
Lucha por el sentido, la historia de la escritura y la lectura. Quiere decir que el punto de vista de la gente es muy subjetivo y a medida que una persona tiene su perspectiva que ello, otra puede pensar totalmente diferente, quiere decir que las representaciones sociales se derivan del sentido que cada uno le ponga. Los orígenes culturales da la revolución francesa, cuando grupos sociales se enfrentan los libros hay lucha entre lo popular y la elite.
Armand Mattelart
El poder como forma de relación social, imperialismo, metodología foucoltiana, saberes cotidianos (arqueológica), relación comunicación y poder, estudio las practicas comunicativas que se derivan del papel de la comunicación en las nuevas configuraciones socio-históricas. Emancipación:
1. Flujos y movimientos
2. Vínculos universales
3. Geopolítica de la comunicación
4. Normalización, control y vigilancia, poder sobre la misma persona.
Comentarios
Publicar un comentario