La comunicación en la educación
La educación tiene como objetivo aclarar el sentido del acto, de la práctica educativa, en todo acto educativo hay interacción directa o por mediaciones discursivas e instrumentales. La clave de la educación sea en niños o adultos, es orientar a la construcción y la apropiación.
La comunicación como control, comunicar para transformar, construcción de conocimientos es construirse a través del arte, juego del propio cuerpo, comunicación es mi propio ser, con mi presente, pasado y futuro. La transformación solo adquiere sentido cuando se apoya en la historia personal y en autoevaluación.
Legitimaciones precarias
Son maneras de traer educación y de formar en la práctica maneras de comunicar. No es gracias a ellas o a través de ellas que se llegan al sentido del acto a la educación. A continuación una breve explicación de cada una de ellas.
- Idealismo: Legitimar propuesta en fundamentos absolutos, incambiables destinados a sostener ordenes permitidos, cercar las individualidades.
- Ideologismo: Intento de llevar al otro hacia donde pienso debe ir, decidir por el destino ajeno, no se discute por el poder de la educación pero los educadores no son predicadores, trabajan por ideales y no tienen derecho de envolver a alguien para aprender.
- Tecnicismo: Intento de resolver todo por resolver, sin pensar en el hacer. Trata de agotar todo en el cómo sin pensar por su sentido y consecuencias para la sociedad y en este caso la educación.
- Cientificismo: intento de legitimación por la carencia entendida como una manera de comprender fenómenos. La educación es la clave de la humanización, el cientificismo puede provocar gente más o menos informada.
- Empirismo: intento de legitimar la educación por la práctica, pretende solucionarlo todo como se lo hizo antes, con prácticas rutinarias.
Camino del sin sentido
El abandono, la violencia, la mirada descalificadora y clasificadora estos son los caminos contrarios a la búsqueda del sentido del acto educativo.
- El abandono del amparo, negar o limitar el abrigo, una constitución que se desentiende de la capacitación, ha hecho abandono de ellas. El peor abandono es a sí mismo, cuando ya no se puede sostener a la misma persona. Luchar contra el abandono quiere decir dar la oportunidad al otro, de crecer, en un juego de cercanías con lejanías.
- Violencia: se busca construir civilización, crear ámbitos en el que cada uno pueda expresarse y avanzar en las relaciones, se ejerce violencia trasmitiendo y trasmitiendo certezas, la comunicación no violenta rechaza la burla, la humillación y el sarcasmo, ambiente educativo se construye sobre serenidad.
- Por último está la mirada clasificadora y descalificadora: haciendo un breve análisis de la palabra clasificar es escoger quien sirve y quien no y descalificar es la posibilidad que se niega.
Todas estas legitimaciones conforman el conflicto para que haya una relación educativa.
Comentarios
Publicar un comentario